EDICIÓN MAYO 2008  
< volver
Dr. Walter Arrigí - Secretario de Seguridad Social de la Nación
"Las Cajas de Profesionales son referentes de administración y gestión"
El sistema previsional argentino es complejo. Más de 130 regímenes coexisten en todo el territorio. El Dr. Walter Arrighi explica los ejes de su gestión y reconoce que las Cajas de Profesionales son un ejemplo por cómo se financian e invierten sus recursos.
 
Femecon Informa: ¿Cuáles son los ejes de su gestión?
Dr. Arrighi: Los ejes de mi gestión están muy vinculados con las circunstancias particulares, políticas, económicas, financieras y sociales que se viven en este momento en el país. Mi interés particular es el reconocimiento de la existencia de más de 130 regímenes en el país.
En general, en Buenos Aires se siente como que la única entidad que se encarga de otorgar prestaciones provisionales es la Administración Nacional de Seguridad Social. En realidad esto no es así, existen por cierto muchísimos otros regímenes que se ocupan de este tema.

Femecon Informa: Pero el Sistema Nacional sin duda sigue siendo el más importante...
Dr. Arrighi: Sí, pero si bien las prestaciones que otorga el régimen nacional hoy abarcan a más de cuatro millones de beneficiarios, también es cierto que los demás regímenes otorgan a más de un millón de personas beneficios provisionales. Con este panorama, me parece de suma importancia volver a retomar la visión completa de lo que fue y es hoy el régimen nacional de previsión social.
 

Femecon Informa: Entonces es más complejo de lo que parece…
Dr. Arrighi: Las relaciones entre las distintas cajas subsistentes y el régimen nacional son relaciones no complejas para los entes entre si, pero sí para aquel trabajador que emigró de un trabajo a otro y eso le implicó que sus aportes fueran de un régimen o a otro. En el año 94, teniendo en cuenta la subsistencia de regímenes para empleados públicos en las 24 jurisdicciones, se intentó lograr la transferencia de todos a la Nación, cosa que hicieron 11 provincias más la Ciudad de Buenos Aires.
Ese traspaso tenía como objetivo lograr la unificación de Régimen Nacional de Previsión y el financiamiento general de la seguridad social en la Argentina.
Se realizó incluso un relevamiento para saber cuántos beneficiarios tenía la Nación y qué cantidad las diferentes provincias. La división generó un 90% para la Nación y un diez para estas provincias.
Esa cifra nunca se modificó, se mantuvo esa cuenta y esto implica que lo se recauda, se distribuye entre todos.
También en el año 92 se firmó el pacto fiscal para el empleo y la producción y se le pidió a las provincias una colaboración en el sentido de ceder parte de coparticipación federal a los fines de financiar lo que se llamó transición de un régimen de reparto puro, a un régimen mixto donde aparece la capitalización como una alternativa de financiamiento del sistema.
Esto implicó que las provincias que no transfirieron sus regimenes, pidieran a su vez a la Nación que de alguna manera le devolviera parte de estos recursos a través de lo que se denomina un sistema de armonización provisional. Es decir, tratar de lograr un marco general donde las provincias tuvieran los mismos requisitos de edad y servicio para el tratamiento de las prestaciones o las mismas alícuotas, tanto de aportes patronales como de aportes personales.
El tema es que en realidad la armonización en el sentido estricto debería tender a lograr un objetivo más importante, que es el de establecer los haberes provisionales más o menos parecidas en todas las jurisdicciones. Uno se encuentra hoy con que hay enormes diferencias entre los beneficios que otorgan las cajas provinciales, municipales, e incluso las de profesionales, a lo que otorga el régimen nacional. Me refiero a que el régimen nacional está atrasado respecto de lo que otorgan estos sistemas.

Femecon Informa: ¿Qué consecuencias trae entonces esta diferencia?
Dr. Arrighi: Todos los sistemas cuando maduran, si no han tenido la precaución de hacer una exacta valuación actuarial que responde a la relación que existe entre los activos y pasivos, y previsto además un régimen de financiamiento a través de aportes y contribuciones, se encuentran con determinados déficits. La Nación ofreció en el año 1999 financiar los déficits globales de las cajas provinciales no transferidas.
Esto generó obviamente dificultades, porque en definitiva, la existencia de múltiples regímenes, requiere desde el punto de vista de los afiliados actuales y futuros beneficiarios, una regulación mucho más armónica, que haga más sencillo el acceso a las prestaciones por un lado y por el otro, mucho más definida en cuanto a cuál es el sistema de financiamiento que va a utilizar.

Femecon Informa: ¿Esta complejidad del sistema provisional se da sólo en nuestro país o es común en otras naciones también?
Dr. Arrighi: No, no somos los únicos. Brasil, por ejemplo, tiene más de dos mil regímenes previsionales, que vendría a ser el nuestro multiplicado por 200.

Femecon Informa: Además de la unificación, ¿Qué otras soluciones aportarían para mejorar el sistema de la seguridad social?
Dr. Arrighi: Si no se logra por parte de los sistemas una gestión administrativa aceitada, rápida y directa, se genera falta de credibilidad en el régimen, lo que provoca un decaimiento en el cumplimiento de la obligación de los aportantes. Además de fiscalizar fuertemente, en forma paralela, hay que mejorar la gestión. En el último año y medio hemos otorgado más de dos millones de beneficios. Hoy se perciben jubilaciones y pensiones con trámites que no demoran más de tres meses.
Nos falta mejorar la gestión de quienes no pueden hacer su trámite por Internet, que son aquellos que tienen que acreditar sus aportes en servicios en dos o tres empresas. La política de los últimos años tendió a sacar de la indigencia y la pobreza a quienes no tenían posibilidades, y este paso positivo tuvo como efecto no deseado achicar la diferencia entre aquellos que aportaron más y los que aportaron menos. Hoy, a partir de la decisión de aplicar un índice para actualizar las remuneraciones de los últimos años que se aplica a partir de mayo, se permitirá abrir esta escala.

Femecon Informa: En sus inicios, cuando comenzó el sistema de Capitalización, las AFJP eran el doble de las que existe actualmente. ¿Qué futuro les ve?
Dr. Arrighi: Un régimen de ahorro individual tiene que estar dirigido a quienes tienen capacidad de ahorro. Si bien este sistema empezó abierto para todo el mundo, el rol de estas instituciones es concentrar el ahorro de los trabajadores que tienen capacidad de ahorro. Desde ese punto de vista creo que es un sistema interesante que complementa un régimen básico. Las AFJP cumplen una función determinada pero para un aportante con posibilidad de ahorro.

Femecon Informa: ¿Qué cree que le falta a la reforma previsional de 2007?
Dr. Arrighi: Continuamos regulando cuestiones que se generaron por la apertura de la posibilidad de pasar al régimen del Estado. Considero importante determinar las posibilidades económicas que tienen las personas que aportan a regimenes especiales. No fue fácil producir el traspaso. Produjo una serie de movimientos que requieren controles que aún estamos haciendo y que incluso nos llevarán mucho tiempo. Estamos cada vez mejor en función de que las relaciones entre los organismos que dependen de la Seguridad Social están cada vez más aceitadas pero requieren de mucha atención y un importante trabajo técnico.

Femecon Informa: ¿Cómo ve el funcionamiento de las Cajas de profesionales?
Dr. Arrighi: Desde Alberdi que en sus bases recomendaba la administración de los regímenes de la sociedad con participación de los interesados, creo que las Cajas de profesionales son la máxima expresión, porque además la administración está a cargo de los interesados. Y la experiencia muestra que salvo un caso en casi 60 años, estas Cajas tienen una exigencia de rendición de cuentas permanente para los propios profesionales. No existen en estos regímenes situaciones que se dan en el Régimen nacional. Me gusta mucho la existencia de estas cajas porque son referentes de cómo se administra y cómo se gestiona, como se financia y se invierten los recursos.

Femecon Informa: Finalmente, ¿cuáles son los puntos pendientes del Régimen Nacional?
Dr. Arrighi: El régimen nacional tiene mucho por hacer, como analizar el financiamiento, reordenar parte de su legislación que es compleja, hay muchos temas que requieren un profundo análisis para continuar con las modificaciones. Hay que ser cuidadosos con los cambios en este aspecto, pero en forma medida, para no generar un desconcierto en los trabajadores. Pero la gestión es importante. Una prestación que llega tarde y mal no sirve. Pautas poco claras juegan en contra de una buena gestión y de la credibilidad.

 
Trayectoria

Comenzó en la Caja de Jubilaciones en el año 72, luego pasó a la Oficina de Cómputos y más tarde en Liquidaciones. Se recibió de Abogado en 1976 y trabajó en el Departamento Jurídico de la misma entidad, hasta llegar a ser Gerente, cargo que ejerció hasta el año 2000.
Asimismo, integra el Consejo Federal de Previsión Social y se desempeña como Secretario Técnico del mismo.
Es Profesor Adjunto de la Cátedra Seguridad Social hasta el año 2000, cuando ingresa a la Secretaría de Seguridad Social como Jefe de Gabinete. Poco tiempo después fue Director Nacional de Política y Seguridad Social, y desde enero de este año ocupa el cargo de Secretario de Seguridad Social de la Nación.
En cuanto a su actividad académica, es profesor en la UCA y en la UCES.
Además, integra la Comisión Multilateral del MERCOSUR, y participa de la mesa directiva de la OISS.
 
< volver
 
  Institucional · Consejo Directivo · Periódico · Editorial · Comunicados de prensa
Conferencias · Actividades · Contáctenos