|
EDICIÓN
MARZO 2010 |
|
|
|
<
volver |
|
|
Entrevista:
Dr. Rubén Tucci, Presidente del Colegio
de Médicos de la Provincia de Bs As,
Distrito IV
"Vamos por la
Carrera Única, con reciprocidad entre
provincia y municipios" |
|
Además de presidir el Colegio
de Médicos Distrito IV, el Dr.
Rubén Tucci fue electo presidente
de la Confederación Médica
Latinoamericana y del Caribe (Confemel)
en la última Asamblea Extraordinaria.
Los objetivos de la Confederación
y el trabajo gremial en la Argentina. |
|
|
|
|
 |
Femecon Informa: ¿Cuándo
fue electo presidente de la Confemel?
Dr. Tucci: Junto con el Dr. Jáñez,
por un período de un año cada
uno, la Argentina está a cargo de
la presidencia de la Confemel. Antes era
Secretario de Finanzas y luego Vicepresidente.
La presidencia en este período le
tocaba a nuestro país, y ya estaba
acordado entre nuestras organizaciones quiénes
ocuparíamos el cargo, pero fue refrendado
en la Asamblea que se realizó en
Guatemala. Son muchísimos los países
que integran la Confederación, como
Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Ecuador,
Colombia, Panamá, Honduras y Venezuela,
entre otros.
|
|
|
Femecon Informa: ¿Cuál
es el objetivo de la Confemel?
Dr. Tucci: El objetivo es normalizar todo
lo que tenga que ver con la actividad médica
y con el ejercicio profesional. Trabajamos fundamentalmente
en los hechos que son comunes a todos los países
que la integran y todo se hace por consenso.
Estamos detrás de temas como el acoso judicial
en los diferentes países, y por otro lado,
con la capacitación y con la certificación
y recertificación del título de
especialista.
Por otro lado, apoyamos a nuestras organizaciones
cuando se presentan conflictos con los gobiernos.
La Confemel está integrada por entidades
médicas, no gubernamentales, y como tales,
están presentes los colegios, consejos
o entidades, según la denominación
de los organismos que representan a los médicos.
En este momento, desde la Confederación,
estamos apoyando a Haití a través
del Colegio Médico de República
Dominicana, brindado el apoyo que necesiten, instando
a los gobiernos y a las entidades de bien público
a colaborar activamente, y estamos a la expectativa
por si llegamos a ser convocados.
|
|
Femecon Informa: ¿Quiénes
integran la Confemel en la Argentina?
Dr. Tucci: En nuestro caso, nos agrupamos
en Confemeco, la Comra y Médicos
Municipales. Estas son las tres patas argentinas
que integran la Confederación. Estas
tres entidades, más otras, como el
Femecon, el Fremebo, la Caja, forman el
Foro Nacional de Instituciones Médicas.
Desde ahí actuamos, por ejemplo,
sobre la legislatura para impulsar leyes
que protejan a los médicos contra
los juicios de litigiosidad indebida. Si
bien se avanza muy poco en este ámbito,
es un objetivo a seguir en forma permanente.
|
"Propendemos
a tener en la Provincia de Buenos Aires
una carrera única y con convenios
de reciprocidad entre provincia y municipios
y también con la Seguridad Social.
Esto sería lo principal para
poder reestructurar toda una situación
para mejorar el trabajo médico"
|
|
|
|
|
Femecon Informa: A nivel
nacional, ¿cuáles son los principales
problemas que atraviesan hoy los médicos
de las entidades representadas?
Dr. Tucci: Afrontamos los cuestionamientos
desde un punto de vista ideológico. Estamos
convencidos de que los médicos necesitan
una Carrera Profesional, tanto en el ámbito
del hospital público como en la Seguridad
Social. Porque no somos ni mejores ni peores que
otros trabajadores, pero sí tenemos condiciones
especiales en nuestro ejercicio, que tienen que
ver con la formación, la capacitación,
la actualización, incluso con la movilidad.
Por otro lado, estamos trabajando en mejorar las
condiciones laborales. En este sentido, se están
reviendo las guardias de 24 horas porque a nuestro
entender, el médico no puede estar todo
un día entero trabajando sin descanso.
La CGT y los trabajadores lograron una gran conquista:
la jornada laboral de ocho horas. Y nosotros no
entramos en ese régimen, e incluso no se
trata de sólo una guardia por semana. Hay
que trabajar en esto para que las condiciones
laborales sean mejores, y volver a plantear el
tema de las guardias de 12 u 8 horas, abordar
la insalubridad del trabajo médico, de
las condiciones que necesitamos para nuestro ejercicio.
El médico necesita además de la
capacitación, los elementos para trabajar
como corresponde.
|
|
Femecon Informa:
Hubo un avance en los últimos meses
con respecto a estas reivindicaciones
Dr. Tucci: Sí,
hay un avance importante en cuanto a la
Titularización de Becarios en Interinos,
la Ley de Pases y otras normas que están
saliendo para normalizar el trabajo médico.
Pero aún falta mucho.
Nosotros propendemos a tener en la Provincia
de Buenos Aires una carrera única
y con convenios de reciprocidad entre provincia
y municipios y también con la Seguridad
Social. Esto sería lo principal para
poder reestructurar toda una situación
para mejorar el trabajo médico.
|
"Hay
que hacer hincapié en el primer
nivel de atención, y sumarle
cada vez más complejidad, donde
se puedan hacer análisis, radiografías,
trabajen especialistas, y se puedan
brindar soluciones a los problemas cotidianos"
|
|
|
|
Si nosotros logramos estos objetivos, el beneficio
mayor será de la población y su
salud pública.
Por otra parte, consideramos que tiene que haber
una ley nacional para los que trabajan en el primer
nivel de atención, que corrija las diferentes
formas de trabajo, tanto municipios, como nación
y provincia. Si tenemos un primer nivel de atención
bien armado con capacidad de atención y
respuesta, libera y descomprime la atención
en los hospitales.
|
|
Femecon Informa: ¿Ud.
ve un cambio en la política sanitaria en
los últimos años?
Dr. Tucci: Yo creo que hay que cambiar
el eje, en el sentido de que el Hospital Público
ha sido preparado para atender la patología
orgánica, pero hoy estamos viendo otra
cosa, como las patologías de la violencia,
de las adicciones, lo que tiene que ver con salud
mental, los problemas de convivencia, la marginalidad,
etc. El Conurbano de hoy no es el mismo que hace
unos años. Hay una mayor población
para contener. Y en salud siempre hay que hacer
una fuerte inversión y una fuerte organización
para que mejore el sistema.
Sin embargo se ven también cosas muy positivas,
como la construcción de nuevos hospitales;
pero insisto en que hay que hacer hincapié
en el primer nivel de atención, y sumarle
cada vez más complejidad, donde se puedan
hacer análisis, radiografías, con
especialistas, y se puedan brindar soluciones
a los problemas de la gente. Porque la APS tiene
que ver con el barrio, con su habitantes y con
sus necesidades cotidianas. Allí trabajan
muy bien las promotoras de salud, y donde no entra
el profesional, la promotora es un par, que controla
los embarazos, el plan de vacunación y
está al tanto de lo que le pasa a la gente
diariamente.
|
|
Por María José Rallii. |
|
<
volver |
|
|
|