I
 
  EDICIÓN MARZO 2012  
< volver

Dra. Cecilia Pozzo, Coordinadora del Programa de Prevención y Asistencia Médico Legal en Salud Pública del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
“La mirada es trabajar en Hospitales libres de violencia”

El Programa de Prevención y Asistencia Médico Legal en Salud Pública lleva adelante las mediaciones en los casos conflictivos y actúa ante cada agresión o problema en el ámbito hospitalario. Su Coordinadora, la Dra. Cecilia Pozzo, encabeza un proyecto que tiene que ver con la prevención de la violencia basado en la concientización de la cultura del derecho y de las obligaciones tanto de los pacientes como de los profesionales de la salud.
 

El objetivo de crear un Programa de Prevención y Asistencia Médico Legal en Salud Pública fue para implementar una política pública de largo plazo destinada a proteger a pacientes, profesionales, integrantes del equipo de salud en general y
a las organizaciones estatales de salud de potenciales litigios por problemas médico-legales, en el marco de consolidar la excelencia del hospital público, creando ambientes seguros y saludables para todos.

Femecon Informa: ¿Cómo surgió el propósito de crear un ámbito como este?
Dra. Pozzo
:
En el tema de violencia el Ministro Alejandro Collia pidió que hiciéramos un relevamiento en toda la provincia y el Programa de Prevención y Asistencia Legal en Salud Pública es una estrategia muy innovadora. No existe un programa similar en todo el país. Este es un grano de arena que aporta herramientas para que la mediación de un conflicto se de dentro de nuestras propias organizaciones y no previa a un proceso de judicialización. Para eso formamos mediadores en Salud que puedan actuar allí donde se sucede un conflicto. Empezamos a hacer un relevamiento de la Provincia junto a los Colegios Médicos, los Círculos Médicos, los directores de hospitales y secretarios de salud e hicimos un diagnóstico participativo de terreno.

Femecon Informa: ¿Con qué panorama se encontraron cuando llevaron a cabo esa tarea?
Dra. Pozzo:
Del relevamiento surjieron la cantidad enorme de causas producto de la violencia y también las propuestas de cambio, las posibilidades de modificar estas situaciones. Empezamos a trabajar a partir de las denuncias de lesiones físicas del equipo de salud, y a partir del relevamiento surgió todo lo demás: la violencia interna, la violencia laboral, las causas, la falta de la cultura de derecho como una de las cuestiones más fuertes. El sistema de salud trabaja de una manera excelente desde el punto de vista asistencial, igualitario y accesible, pero falta la otra parte, y este programa tiene el propósito de incluir eso que falta. Hubo un intento para comenzar a trabajar con el Programa en el 2006 pero no fue el momento, pero hoy sí se puede implementar, y tiene que ver con una decisión política del Ministerio también.

“Este programa preventivo trabaja sobre la cultura de derechos y todos los demás programas vigentes acompañan a éste. La idea es formar unidades médicos legales en las regiones y desde la regionalización y la atención primaria de los CAPS, trabajar en equipos”

Femecon Informa: ¿Cómo son las problemáticas en el interior de la provincia y en el Conurbano bonaerense?
Dra. Pozzo:
Las problemáticas son diferentes. En el Conurbano existe un tipo de violencia externa debido a que la población atendida es compleja, donde el hospital responde por todo, por la salud, vivienda, educación. El hospital es un lugar de quejas y de contención. Por eso también el agotamiento y cansancio que se ve. Esta mirada nos permite acompañar y la idea es cuidar a quienes nos cuidan. En el relevamiento surgió que la violencia en los hospitales, además de las guardias, se ve en los consultorios de pediatría y consultorios clínicos. En la guardia estalla la violencia quizá por la urgencia y la espera, pero se da en todos los ámbitos de un establecimiento. Y no lo sufre sólo el médico, lo padece la enfermera, el administrativo que da los turnos, todos como sociedad tenemos y generamos violencia y el hospital es el blanco donde estalla, es el lugar donde la gente sufre momentos de crisis con algún familiar enfermo y lógicamente quiere todo ya. Pero este no es un tema sólo del sector público. Hemos relevado el sector privado y pasa exactamente lo mismo. Las formas de violencia son otras. El paciente privado no pega pero insulta. Y la violencia silenciosa es la más fuerte que hemos observado. Tenemos tres o cuatro golpes registrados en los expedientes. Pero el otro tipo de violencia como el insulto, el patoterismo, la amenaza verbal, es más común. Por eso la idea es tener un lugar donde canalizar todo esto y que no quede el médico expuesto en ningún momento, incluso cuando tiene que dar malas noticias.

Femecon Informa: ¿Cuál es la propuesta para implementar este Programa?
Dra. Pozzo:
Presentamos un plan de trabajo. Hay cuestiones que son de gestión pura, interna, y hay cuestiones de comunicación que hay que mejorar. También hay cuestiones de concientización del equipo de salud que tenemos que mejorar también. Y tenemos que hacer hincapié y comunicar que el hospital no es violencia. El criterio que usamos es la mirada epidemiológica: si yo puedo bajar las condiciones de riesgo y sé cuáles son, el efecto es disminuir el daño y las consecuencias. Esto tanto en judicialización como en mala praxis, en amparos, en violencia y en todo lo que haga a la atención de la salud. Esa es la mirada de trabajar en Hospitales Libres de Violencia. Por eso es importante transmitirle a la gente el concepto, la idea, de que en este hospital cultivamos la cultura de derecho, o que se accede a la salud desde el derecho y no desde la violencia. Este es el proyecto 2012, recién comenzamos con las propuestas, pero el objetivo es poner en marcha esta campaña y cuenta con el apoyo de toda la comunidad de salud.

“La convocatoria incluye a sindicatos, gremios, asociaciones, todos. El
abordaje es multisectorial, tal como el problema lo requiere. El Estado
está tomando una actitud de rector en este sentido, y es justamente para nuclear a todos los que están involucrados”

Femecon Informa: ¿Tienen pensado incluir en este proyecto a diferentes representantes del sector de la salud?
Dra. Pozzo:
La convocatoria incluye a sindicatos, gremios, asociaciones, todos. El abordaje es multisectorial, tal como el problema lo requiere. El Estado está tomando una actitud de rector en este sentido, y es justamente para nuclear a todos los que están involucrados. Son muchas las entidades que nos han pedido colaboración y no solo en tema de violencia física. Porque también relevamos la violencia judicial. En los juicios de mala praxis hay un par de cuestiones fundamentales como son la historia clínica y el consentimiento informado que todavía no ha sido comprendido como un arma de defensa al menos, además de entenderlo como un derecho del paciente.

Femecon Informa: ¿El Programa se involucra directamente con los casos de judicialización de la medicina?
Dra. Pozzo:
Desde la Dirección Provincial estoy intentando hacer un relevamiento de causas de los expedientes que llegan aquí con denuncias de mala praxis y lo que hacemos es acompañar a través del programa. No podemos intervenir desde el punto de vista judicial pero sí colaboramos desde lo inmediato, con consejos sobre la historia clínica por ejemplo o con cosas que el profesional tiene que tener en cuenta. Y la ideología del programa es puramente preventiva. Por eso tiene dos líneas de trabajo: la coyuntural, cuando ya sucedió el hecho intentamos articular todos los programas del Ministerio relacionados con Derechos Humanos, en forma transversal. Y la línea preventiva, desde donde queremos hacer más fuerza..

“La violencia no es un tema sólo del sector público. Hemos relevado el sector privado y pasa exactamente lo mismo. Las formas de violencia son otras. El paciente privado no pega pero insulta. Y la violencia silenciosa es la más fuerte que hemos observado”

Femecon Informa: El Programa trabaja entonces conjuntamente con otros programas de Derechos Humanos del Ministerio, articulando con los de los Hospitales…
Dra. Pozzo:
Por ahora no hay muchos hospitales que tengan departamentos de Derechos Humanos. Lo tiene el Alende de Mar del Plata y el Eva Perón de San Martín, por ejemplo. Este programa preventivo trabaja sobre la cultura de derechos y todos los demás programas vigentes acompañan a éste. La idea es formar unidades médicos legales en las regiones y desde la regionalización y la atención primaria de los CAPS, trabajar en equipos. Esto nos va a llevar mucho tiempo, es un cambio cultural porque hay que comprometer a médicos y abogados. Y los abogados estamos formados para el final de los procesos y no para la prevención. Inmediatamente hay que hacer intervenciones de presencia. Como todo cambio cultural requiere trabajo y concientización. Hay necesidad de escuchar al otro y eso lo noto en las charlas que doy por el interior. Seguramente voy un poco contra la corriente de lo que hacen la mayoría de los abogados, que es llegar al litigio, pero son muchos los que se suman a este camino de encontrar otras alternativas para solucionar un conflicto.

Femecon Informa: ¿Se ha llevado a la práctica alguna intervención para medir resultados?
Dra. Pozzo:
En el tema de violencia hemos hecho intervenciones puntuales con las mediaciones y la verdad que sentar a los gremios y a las diferentes partes y que conversen es toda una revelación. Y ahí uno se da cuenta que están enfrentados porque no pudieron hablar, porque conversando se llega a un acuerdo. Hay dos situaciones donde una persona baja la guardia: cuando está frente a un abogado en un juicio y cuando hay un tema de salud que lo involucra. Esa situación de poder que tenemos los profesionales frente a los clientes y los pacientes debemos entender que si bien tenemos esa posición de poder, quien está enfrente es una persona que necesita que le expliquen, le comuniquen y la escuchen. Esto es un tema para trabajar muy importante. Parte de la campaña es que no puede haber derechos si no hay deberes. Y esto está dirigido también a los pacientes, que comprendan que cuando ingresan a un hospital hay un contrato donde ambas partes están involucradas, con derechos y deberes.

“El criterio que usamos es la mirada epidemiológica: si yo puedo bajar las condiciones de riesgo y sé cuáles son, el efecto es disminuir el daño y las
consecuencias”

Femecon Informa: Entonces la comunicación y la concientización son dos ítems fundamentales para la campaña contra la no violencia en los hospitales…
Dra. Pozzo:
Sin duda, eso son los ejes. Si hay algo que sirve es la concientización y la información y que el equipo de salud esté bien informado y comunicado. Juntos, medicos y abogados. No hay un versus. No pueden estar enfrentados el sistema judicial y el sistema de salud. Hay que desarticular esa idea y por eso también pretendemos trabajar con el Poder Judicial y con el Poder Legislativo. Lo que tiene que quedar claro es el reconocimiento al acceso a la salud y al derecho, y el respeto hacia los propios, hacia el equipo y el respeto hacia el paciente. Pero no hay una sola parte en esta relación. También hay derechos y deberes de nuestro equipo de salud y la violencia minimizaría bastante, igual que la judicialización. Y eso hay que mostrarlo. Mostrar que se trabaja bien lleva tiempo. Con el acompañamiento de los sectores y con el apoyo del poder político, se puede llevar adelante.

Objetivos Específicos del Programa
-Convertir al ámbito sanitario público en principal referente de esta temática, propiciando el debate permanente de las normas que regulan la actividad médico- legal, diseñando políticas públicas basadas en el reconocimiento y respeto de los derechos humanos de los pacientes.
-Presentar una marca de gestión basada en la información, concientización y formación del personal sanitario en todos sus niveles, respecto a la importancia de inclusión de los aspectos médico-legales de la salud como herramienta ineludible y crítica de la gestión de calidad.
-Incluir en la agenda pública el cumplimiento de las normas, el conocimiento y detección de los factores de riesgo legal en el campo sanitario y su prevención, como conductas saludables de la organización, a fin de evitar o minimizar los efectos dañosos que sufre el equipo de salud, la institución y los ciudadanos que acceden al sistema de atención pública.
-Diseñar estrategias que permitan modificar la cultura del error, por sistemas libres de accidentes, multidisciplinarios, preventivos y correctivos, permitiendo remover los obstáculos que la medicina defensiva ocasiona a los profesionales, a los pacientes y al propio sistema.
-Conformar la Órgano Central de Prevención y Asistencia Médico Legal, en el ámbito de la Subsecretaria de Atención de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires destinada a asistir y prevenir la litigiosidad en los hospitales dependientes de esta cartera ministerial.
 
 
Por María José Ralli
 
< volver
 
  Institucional · Consejo Directivo · Periódico · Editorial · Comunicados de prensa
Conferencias · Actividades · Contáctenos