EDICIÓN MARZO 2014
< volver
Dr. Alejandro Salvador Costa, Subsecretario de Planificación de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
“Apostamos a la planificación estratégica y participativa”

Con el eje puesto en la planificación de la gestión, la capacitación y en la optimización de los recursos, el Dr. Alejandro Costa analiza los logros alcanzados hasta ahora y delinea los próximos pasos. La recuperación del hospital público como lugar de pertenencia y excelencia en formación, es uno de los grandes objetivos.

 
Desde diciembre de 2009 Alejando Costa está al frente de la Subsecretaría de Planificación con la responsabilidad de llevar adelante, junto a su equipo de trabajo, las áreas de capacitación en salud profesional y técnica, la planificación sanitaria y el análisis, procesamiento e información estadística sanitaria. Una tarea que requiere, además de supervisión y análisis permanente, la colaboración de los trabajadores de la salud. En diálogo con Femecon Informa analiza los resultados de la planificación.

Femecon Informa: ¿Cómo es la relación de la subsecretaría a su cargo con los trabajadores de la salud?
Dr. Costa:
Tenemos una muy grata experiencia en la relación con los trabajadores de la salud
desde la planificación, porque la metodología que utilizamos, que está basada en la información recabada de manera participativa, nos permite tener ese contacto con los trabajadores y poder generar un vínculo de construcción y de acciones de corto, mediano y largo plazo muy positiva. La provisión de información que tenemos de estructura sanitaria como de procesos asistenciales, y de resultados e indicadores de impacto que manejamos del ámbito público y del privado, nos permite tener mojones de referencia para saber dónde estamos y a partir de ahí planificar hacia dónde debemos y queremos ir.

Femecon Informa: ¿Cuáles son los puntos sobresalientes de la gestión?
Dr. Costa:
Desde el punto de vista de la planificación, lo más importante fue poder reposicionar la capacitación sanitaria; ponerla en valor y ejecutarla. Hoy el Ministerio se maneja en sus líneas de gestión con un plan quinquenal (2011-2015), que fue elaborado con la participación de todas las áreas de la cartera, y que en su contenido tiene la posibilidad de establecer los principios rectores de gestión, los valores, los objetivos de cada área, con sus acciones, sus indicadores de medición y sus metas. Y también aborda las políticas de intervención en los modelos de atención, gestión y financiamiento sanitario. Contar con este plan consensuado y en ejecución, monitoreando anualmente el grado de avance de esos indicadores, ha sido un grandísimo logro. Es fundamental contar con una planificación política de mediano y largo plazo. Por supuesto que puede estar contemplada la improvisación, teniendo en cuenta el contexto cambiante del ámbito sanitario, pero si uno cuenta con buena información y con objetivos, existe una certidumbre de gestión que permite ordenar la utilización de recursos, y la modificación para la mejora de los procesos asistenciales y administrativos.

Femecon Informa: ¿Cómo se ejecuta esa planificación en el ámbito hospitalario?
Dr. Costa:
Una vez realizada la planificación a nivel ministerial comenzamos a trabajar con la planificación hospitalaria. Y en el transcurso de un año pudimos armar 36 planes estratégicos y operativos de manera participativa, con jefes de servicios y de los trabajadores hospitalarios a través de encuestas. Esto nos permitió saber que cada institución tiene una misión definida, una visión establecida y valores compartidos. Dividimos la intervención de planificación en seis áreas de gestión: la estratégica, de la calidad, de los trabajadores, la económica financiera presupuestaria, la técnica y la de paciente. A partir de ahí, cada hospital puede analizar su situación, hacer una priorización de problemas, establecer la solución, definirse plazos y responsables que monitoreamos desde el área que encabezo. Hoy tenemos 36 hospitales provinciales con planes estratégicos y operativos, armados con asistencia técnica ministerial pero con participación de los trabajadores.

Femecon Informa: ¿Esta planificación de gestión, avanza sobre otros ámbitos?
Dr. Costa:
Sí, esta lógica de planificación también avanzó en el ámbito regional. La provincia está dividida en 12 regiones sanitarias y tiene un decálogo de gestión. Junto a los directores regionales y a los secretarios de salud que las conforman, trabajamos en asistencia técnica y con un armado de agenda regional para dos años de gestión. Confiamos en la planificación estratégica, participativa, para fortalecer la acción de manera descentralizada y basándonos en la apropiación que tienen los trabajadores de salud y la comunidad de ser partícipes en la construcción de su destino.
Los resultados de los ejercicios de asistencia técnica han sido muy positivos, con buena receptividad por parte de los agentes sanitarios, que nos incentiva a avanzar. Este año ya estamos propulsando hacer este mismo trabajo en 30 hospitales más de mediana y alta complejidad, 15 provinciales y 15 municipales. Queremos fortalecer el círculo virtuoso de la información, la planificación, la ejecución, el monitoreo y nuevamente, realimentar la información para la re-planificación. Afortunadamente, en nuestro derrotero de capacitación de gestión, contamos con una gran adherencia. En el lapso de un año, se capacitaron cerca de 1800 trabajadores.

Femecon Informa: Hablemos de las Residencias. ¿Qué evaluación hace de los últimos años en referencia a la oferta de capacitación?
Dr. Costa:
En 2007, la provincia generaba una oferta de vacantes de residencias de 852 puestos.
En el 2013 fueron 1351 las vacantes ofertadas. El incremento cuantitativo y la apuesta a las residencias como sistema de formación de posgrado profesional, fue muy importante. El grado de cobertura de vacantes ronda en el 80 por ciento. análisis de por qué queda un 20 por ciento sin cubrir, hay que hacerlo teniendo en cuenta las especialidades. Existen especialidades que tienen más de un 40 por ciento de vacantes disponibles. Para dar un ejemplo, el porcentaje de cobertura de medicina general fue del 55 por ciento de las 132 vacantes disponibles. Otro caso es Terapia Intensiva de adultos, con una escasa cobertura del 28 por ciento. Hay otras obviamente que alcanzan el ciento por ciento. Lo que vemos es que tenemos que trabajar desde el punto de vista cualitativo, en la oferta de pre y posgrado. Para eso es necesario el trabajo conjunto con universidades, sociedades científicas, colegios profesionales, para fortalecer los mecanismos de formación. Hemos logrado algo importante para lograr mayor adherencia en las residencias como sistema de formación. Hasta el año pasado, cuando alguien terminaba los cuatro años de formación, la residencia otorgaba una certificación como residente, pero no como especialista. La jerarquización de la residencia se logró a partir de un convenio firmado con la Nación mediante el cual, un egresado de la residencia, presentando su certificación, puede acceder a su certificado de especialista.

Femecon Informa: ¿Y existen tantos puestos de trabajo como residentes egresados?
Dr. Costa:
Eso también ha mejorado mucho. En el inicio de la gestión teníamos la necesidad de
pasar a planta a más de siete mil becarios. Hoy no quedan becarios, todos están en planta permanente.
Y desde hace tres años se realizan los concursos de ingresos, pases y funciones. Todas estas medidas permitieron que no existan listas de espera para pasar a planta. Y hoy la oferta de puestos de trabajo para egresados de las residencias es mucho mayor. Sin embargo, la oferta privada genera que existan egresados residentes que elijan el sistema privado. En eso también estamos trabajando. Porque tenemos que cubrir puestos profesionales de determinadas especialidades, en hospitales nuevos,
y se nos dificulta. La cobertura de pediatría, neonatología, clínica médica, se nos está haciendo difícil.
Para el desarrollo de un profesional tienen que existir estímulos. Desde el punto de vista institucional, de desarrollo profesional y el económico. La mejora salarial tiene que estar acompañada de cuestiones administrativas que permitan fortalecer el estímulo no remunerativo. La capacitación y la jerarquización institucional del centro de salud o del hospital público tienen que volver a ser estímulos de pertenencia. Y estamos en camino para volver a recuperar a orgullo de pertenecer al hospital público.

 

 
Por María José Ralli
 
< volver
 
  Institucional · Consejo Directivo · Periódico · Editorial · Comunicados de prensa
Conferencias · Actividades · Contáctenos