EDICIÓN AGOSTO 2015
< volver
Entrevista Dr. Carlos Soratti, Presidente del INCUCAI
“La generación de donantes es una responsabilidad del sistema sanitario”

En los últimos años el INCUCAI logró que el tema de los trasplantes y la generación de donantes se convirtieran en políticas públicas, con el compromiso de las máximas autoridades ministeriales y el acompañamiento de los hospitales públicos. El rol de la sociedad y la responsabilidad institucional.

 
Carlos Soratti llegó a la presidencia del INCUCAI en el año 2003 y en el 2006, el entonces titular de la cartera de salud nacional Ginés González García le propuso estar al frente de la Secretaría de Políticas y Regulación e Institutos del Ministerio de Salud. Desde el 2009 ocupa nuevamente la presidencia del máximo organismo de ablación y trasplante de órganos.

Femecon Informa: Hay una nueva recepción por parte de la comunidad sobre la relevancia de la donación de órganos. ¿Cuán importante es el trabajo realizado en los últimos años por el INCUCAI?
Dr. Soratti:
Sin duda se relaciona con la implementación del Programa Federal de Procuración. Hasta entonces, el rol más importante del sistema nacional de generación

de donantes eran los organismos nacionales o provinciales, como el INCUCAI, el CUCAIBA, y sus pares en las diferentes provincias. Antes la modalidad era que la institución en la cual se identificaba la muerte de una persona, se comunicaba telefónicamente con el organismo y desde allí acudía a ese centro un equipo profesional y se hacían cargo de un proceso de donación. El Programa Federal de Procuración, que fue elaborado tras un proceso de diagnóstico y planteo de nuevas opciones organizativas y políticas, y que se realizó con la cooperación de España, reconoce la jerarquía de los organismos provinciales, pero constituye la Comisión Federal de Trasplante, garantizando la participación de todas las provincias. A su vez, incorpora la figura del coordinador hospitalario en el trasplante, con un contrato formal desde el INCUCAI en los hospitales que se definieron con categoría 1 A que tienen terapia intensiva y neurocirugía y son centros receptores de derivación de pacientes neurocríticos. En todos esos hospitales de todas las jurisdicciones del país se incorporaron estos coordinadores, médicos del hospital, preferentemente de terapias intensivas, que reciben un complemento remunerativo y capacitación acorde.
Femecon Informa: Hubo entonces una jerarquización de la tarea que implica el trasplante...
Dr. Soratti:
Si, por supuesto. Tal es así que se generó un sistema de financiamiento de la procuración a través del reconocimiento de los costos, que la seguridad social en la Argentina acepta a través de una Resolución Ministerial que establece los valores. De esa manera se fueron estableciendo recursos que le dieron mayor sustentabilidad al sistema de donación. Y otro elemento muy importante es que se desarrolló un Programa de Calidad que registra los pacientes neurocríticos que ingresan a un establecimiento asistencial, con un Glasgow 7 o menor y a partir de ese registro se ve la evolución ulterior de ese paciente para tener un panorama de su atención. Las opciones para ese paciente son salir del protocolo con mejora del cuadro, o la muerte, tanto encefálica o con paro cardíaco. Esos dos grupos pueden llegar a ser donantes de órganos o de tejidos. Este Programa de Calidad es una herramienta importante para poder evitar los escapes de posibles donantes, y permitió un crecimiento sostenido. Veníamos de una meseta en los últimos años y empezó a crecer el número de donantes y los trasplantes.
Femecon Informa: ¿Hubo entonces decisiones políticas que impulsaron estos nuevos objetivos?
Dr. Soratti:
Hubo una decisión política de las máximas autoridades sanitarias del país para impulsar estos programas nacionales. De esa decisión participaron también los ministros provinciales y del Consejo Federal de Salud, que conforma una Comisión Federal de Salud integrada por un representante de cada provincia. La decisión política es clave, pero también hay algo de igual importancia. Y es entender que en realidad la generación de donante es una responsabilidad del sistema sanitario. Y lo que tenemos que hacer es generar organización sanitaria, protocolos para los procesos y capacitación del recurso humano. Estas tres herramientas fundamentales permiten modificar la historia de la donación y el trasplante. Y no tanto poner el acento en las que con mucha frecuencia se mencionan, que son las campañas de concientización. No es porque no importe la actitud de la sociedad, que sin duda es fundamental; en la Argentina hay un grado muy alto de adhesión a los programas de donación y trasplante, e incluso la sociedad va muchos pasos por delante del sistema sanitario.
Femecon Informa: ¿Qué falta entonces para poder llegar al máximo objetivo?
Dr. Soratti:
Cuando en los últimos años los números empezaron a detener su crecimiento, nuevamente hubo que replantearse los objetivos. Y llegamos a la conclusión de que no basta con el coordinador hospitalario, porque en muchos casos fue una prolongación del organismo provincial, y el hospital en muchos casos seguía sintiéndose al margen de la responsabilidad de generar donantes. Entonces de ese replanteo y análisis a fondo que hicimos en el 2010 aprendimos que en realidad, así como el acceso a la indicación de trasplante era responsabilidad del sistema sanitario y en garantizar ese acceso en la Argentina se había avanzado mucho, ya que toda la población con o sin cobertura tenía y tiene acceso a estar en la lista de espera, no estaba del todo claro que la generación de donantes fuera una responsabilidad institucional.
Femecon Informa: ¿Qué significa esa responsabilidad institucional?
Dr. Soratti:
La generación de donantes parecía ser producto del trabajo de equipos técnicos y profesionales, pero entendimos que los recursos destinados a tratamientos sustitutivos como la diálisis para la enfermedad renal crónica terminal, resultaban ser extremadamente altos comparado con el trasplante que demostraba ser mucho más costo efectivo, genera mejor calidad de vida y sobrevida y además resulta ser menos oneroso para el sistema de salud. Entonces era lógico pensar que el sistema debía incorporar la estrategia de generación de donantes. Y ahí es cuando pasa a ser una responsabilidad institucional. Es por eso que desde entonces empezamos a hablar de la estrategia hospital-donante. Hoy estamos transitando ese momento; estamos proponiendo que sea el hospital el que asuma como institución entre sus objetivos la generación de donantes, reconocer que la terapia intensiva es el servicio donde suelen ocurrir las muertes asistidas con un respirador y de diagnóstico de muerte bajo criterios neurológicos que son los potenciales generadores de órganos para trasplante, y que eso es responsabilidad de la terapia intensiva y que la generación de donante es además un indicador de calidad de la terapia intensiva. Los sistemas sanitarios tienen que incorporar como indicador de calidad la generación de donantes a los efectos de asignar recursos y valorar al equipo médico.

Femecon Informa: ¿Qué recepción hay desde los establecimientos hospitalarios a esta política?
Dr. Soratti:
Estamos en el proceso de proponer a los hospitales firmar compromisos de gestión para el desarrollo de la estrategia hospital donante y lograr el compromiso de los médicos y de todo el personal hospitalario. Hoy ya hay hospitales y direcciones hospitalarias que se sienten orgullosas de ser protagonistas de este proceso.

Femecon Informa: ¿Cuáles son las estadísticas actuales y la meta a corto plazo?
Dr. Soratti:
En los años 2013 y 2014 tuvimos un estancamiento. Queremos retomar la tendencia de crecimiento de la última década y creemos que lo estamos logrando. En el nivel que hoy se está trabajando vamos a llegar a un número más importante de trasplante de órganos, de tejidos y de generación de donantes. El objetivo es superar los 15 donantes por millón de habitantes nuevamente. El ideal es llegar a 25 donantes por millón de habitantes en dos o tres años. Hay países que están muy por encima, la media europea se acerca a 22 donantes por millón. América Latina es la región que más ha crecido en los últimos cinco años en materia de generación de donantes y creemos que podemos superar en un par de años los 20 por millón y seguir creciendo. Esto sucederá siempre y cuando este proceso sea cada vez más asumido por los hospitales y con mayor protagonismo. Así, tendremos mejores herramientas para pelearle a la lista de espera.

 

Por María José Ralli
 
 
< volver
 
  Institucional · Consejo Directivo · Periódico · Editorial · Comunicados de prensa
Conferencias · Actividades · Contáctenos