EDICIÓN JUNIO 2016
< volver
Entrevista Dr Jorge Lemus, Ministro de Salud de la Nación
“La cobertura universal de salud propone disminuir la fragmentación del sistema”

Con una vasta trayectoria en ejecución de políticas públicas sanitarias, el Dr. Jorge Lemus enfrenta su mayor desafío: reformular el sistema de salud argentino, hoy fragmentado y segmentado. En diálogo con Femecon Informa habla de los lineamientos sobre los que ya está trabajando para lograr una cobertura universal de salud.

 
Femecon Informa: ¿Qué análisis hace de la salud pública en la Argentina? ¿Está o no en crisis?
Dr. Lemus:
La salud pública está en crisis en todo el mundo. En Estados Unidos y en Gran Bretaña, por ejemplo, también la salud púbica está en crisis. El problema es una crisis de crecimiento y se da a nivel planetario, y se debe también en parte al aumento de los costos en salud, que es el mismo en todas partes. Entonces, cada uno va buscando métodos para abordar la problemática.

Femecon Informa: ¿Y qué problemas enfrenta nuestro país?
Dr. Lemus:
Particularmente en nuestro país, entre varios problemas que enfrentamos, los que más pesan en la salud pública son la segmentación y la fragmentación del sistema. El nuestro es un país federal y la Constitución dice que las provincias no han delegado al poder central la salud. Por esto el Ministerio de Salud de la Nación no tiene jurisdicción, sólo desde el punto de vista de rectoría a nivel nacional, pero no desde la ejecución. Por el lado de la fragmentación el panorama es peor. Somos famosos en todo el mundo por esto. Existen países con sistemas únicos de seguro, como los Estados Unidos. Y hay otros incluso que tienen

sistemas mixtos de aportes. Pero el nuestro es caótico, no mixto, por el costo de transacción. Tenemos el sistema público, el privado y el de obras sociales. Así, existe una fragmentación dentro de la fragmentación. Cuando hablamos del sistema público, hay instituciones de salud nacionales, provinciales y municipales. Si hablamos de las obras sociales, tenemos muchísimas. Cuando hablamos del sistema privado, perdemos la cuenta de cuanto tenemos. Es variopinto el sistema y muestra una fragmentación por el financiamiento. Pero a su vez tenemos otras fragmentaciones: por la edad con el PAMI, con leyes por enfermedad que también suman fragmentación y a la vez son inequitativas. Si soy diabético tengo cobertura, pero si soy hipertenso no. Yo a veces digo en broma que uno tiene que revisar el libro de Cecil de medicina interna que tiene catorce mil enfermedades, empezar por la primera y hacer catorce mil leyes así quedamos a mano con todos los enfermos. Y fuera de broma, además de todo, existe y creció muchísimo en los últimos tiempos, la fragmentación jurídica, impulsada por los amparos. Sin duda, el sistema de salud no puede funcionar así, y debe ser ordenado.

Femecon Informa: ¿Y cómo planea hacerlo?
Dr. Lemus:
Tengo 40 años dedicados a la salud pública, y he publicado mi opinión sobre esto en todos lados. Pero empecé a trabajar en un plan de salud cuando Mauricio Macri me lo pidió en el 2012, preguntándonos cómo abordar los problemas de salud de nuestro sistema. Entonces hicimos un plan de salud, que discutimos con todos los actores sociales. El plan empezó con un estudio de la opinión de los sanitaristas de la Argentina con un diagnóstico que arrojó doce políticas sustantivas que vienen a abordar los problemas más importantes, los doce problemas que nosotros creemos que deben ser abordados. Pero para encarar esta propuesta, primero tuvimos que ponernos de acuerdo hacia dónde vamos. Y para eso tiene que existir políticas de Estado que sean apoyadas por todos, analizadas por todos y que permitan saber qué rumbo vamos a tomar. Hay cosas que se van a obtener en

menos tiempo y otras que van a tomar su tiempo. Cómo decía Cicerón, “no hay capitán al que el viento le venga bien si no sabe a qué puerto va”. Nosotros podemos discutir el viento o el barco, pero sabemos bien el puerto al que vamos.
“Para disminuir la fragmentación estamos proponiendo un sistema de vasos comunicantes, con una estrategia de salud pública, que denominamos cobertura universal de salud. La idea es que todos los ciudadanos dejen de ser anónimos”
Femecon Informa: Entonces hay un camino trazado...
Dr. Lemus:
Hace tres años me reuní con muchísima gente de diferentes partes del mundo para saber su opinión y para ver si lo que nosotros pensábamos era correcto. Y hablamos de esos 12 puertos, a los que vamos a llegar por aproximaciones sucesivas. A este plan de 12 puntos lo llevamos al Consejo Federal de Salud en la primera sesión y están todos de acuerdo en llevarlo para adelante. (Ver recuadros). Pero también son necesarios los instrumentos para poder concretar estas propuestas. Se necesitan resoluciones ministeriales, decretos y leyes. Y poder trabajar al mismo tiempo con la coyuntura, el presente. Mientras planeamos cómo seguir adelante con nuestra propuesta, nos tocaron el dengue, la chicungunya, las inundaciones, etcétera. A la vez, si uno se atrasa mucho, pasan los cuatros años y no hemos hecho nada. Hoy seguimos pagando el costo de no ejecutar políticas a largo plazo. Argentina tiene el 8.5 por ciento de PBI dedicado a salud. Es mucha plata, pero el caos que hoy tenemos provoca un costo de transacción altísimo.
“Queremos una cobertura nominalizada donde no existan subsidios cruzados en el sistema, sepamos quién cobra las prestaciones y quiénes son los responsables. Tenemos que ser eficientes paa lograr transparencia”
Femecon Informa: Habló de la fragmentación del sistema de salud. ¿Qué propuestas específicas piensan implementar para revertir esta situación?
Dr. Lemus:
Para disminuir la fragmentación estamos proponiendo un sistema de vasos comunicantes, con una estrategia de salud pública, que denominamos cobertura universal de salud. La idea es que todos los ciudadanos estén nominalizados, que dejen de ser anónimos. De este modo, yo puedo ir a un hospital público y atenderme con mi obra social. Luego tenemos que lograr que estos sistemas actúen cooperativamente y el Estado debe ser quien controle. La diferencia entre esta propuesta y lo que sucede hoy es que habrá un documento de salud, con una historia clínica incluida. Y si el hospital público no puede proveer algo, el sistema debe hacerlo. Para lograr eso, debe cambiar el propio Ministerio, porque también está fragmentado en programas verticales. No existe hoy una cobertura global del paciente. Lo que hicimos nosotros fue sacar una resolución poniendo esta estrategia en marcha y la estamos llevando adelante. Todos los problemas del Ministerio, sean de financiamiento nacional o internacional, están detrás de esa cobertura universal. En ese sentido, tenemos mucho cuidado cuando pedimos crédito internacional, y que los créditos no sean para financiar gastos corrientes.
Femecon Informa: ¿Se plantea entonces una reforma de todo el sistema de salud?
Dr. Lemus:
Sin duda. La cobertura nacional de salud es el punto clave de la reformulación del sistema. Queremos una cobertura nominalizada donde no existan subsidios cruzados en el sistema, sepamos quién cobra las prestaciones y quiénes son los responsables. Tenemos que ser eficientes para lograr transparencia. Con este marco se suma la constitución de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnología, algo que sin dudas falta en el país. Alguien tiene que decir cuál es la evidencia científica de que realmente lo que se produce sirve para algo. A quién se le aplica, cuándo se le aplica y dónde se le aplica. Y tendrá otras dos funciones más: esa agencia decidirá qué cubre la solidaridad (PAMI, Superintendencia, sistema público y privado) y estará constituida por un grupo de expertos. En segundo término, tendrá la ventaja de disminuir la judicialización.
“Si con la cobertura universal le damos respuesta a todo el mundo, pero los pobres tienen cobertura de menor calidad, seguimos perdidos. Estamos para lograr la equidad en la atención en toda la población”
Femecon Informa: ¿Cómo van a evaluar que para que además de ser universal, la cobertura sea equitativa?
Dr. Lemus:
Ahí entra en juego la calidad. Si con la cobertura universal le damos respuesta a todo el mundo, pero los pobres tienen cobertura de menor calidad, seguimos perdidos. Estamos trabajando particularmente en este eje para que el abordaje de la calidad sea amplio, para lograr la equidad en la atención en toda la población.
Femecon Informa: Hoy la salud pública enfrenta un grave problema con el recurso humano. ¿Cómo están trabajando este tema?
Dr. Lemus:
Es cierto, en cuanto a los recursos humanos tenemos un gran problema; y nos estamos reuniendo con todas las sociedades y con los gremios. La Argentina tiene problemas en la formación y en la distribución del recurso humano. Uno de los problemas más grande es la enfermería. También empezamos a tener algunos problemas con la formación y hay residencias que quedan vacías. Hay que evaluar la formación de los profesionales y a la vez rever qué tipo de profesionales realmente necesita el país. Pero para eso también se necesitan recursos económicos e incentivos, que hagan que los médicos hagan determinada especialidad. Nosotros nos desgarramos las vestiduras por una política pública de salud, pero a la hora de pagarles a los médicos generales, surgen problemas. Por supuesto que se necesitan médicos en la frontera del Bermejo, pero para que existan médicos que quieran ir, hay que incentivarlos. Los profesionales de salud quieren cada vez mejores condiciones de salud, y con justa razón. Hoy hay problemas para cubrir guardias, encontrar neonatólogos, y estamos consiguiendo pocos pediatras. Si no tomamos una determinación, estos problemas van a seguir existiendo.
 
Por Maria José Ralli
 
 
Integración de los subsectores

El Plan Nacional de Salud para el período 2016-2019 estará enfocado en “lograr las mejores condiciones de bienestar para el pueblo argentino” mediante el diálogo, el consenso y las alianzas estratégicas entre todos los sectores que conforman el sistema sanitario argentino (sector público, Superintendencia de Servicios de Salud, PAMI, Hospitales Públicos de Autogestión/ HPA e Incluir Salud).

El ministro Lemus destacó la importancia de “tomar la atención primaria de la salud como la columna vertebral del sistema sanitario argentino”— abogó por la promoción, fortalecimiento, extensión y aseguramiento de esa estrategia sanitaria— y de constituir “redes integradas de servicios de salud, tanto a nivel nacional como provincial, detrás de las cuales va a llegar el apoyo de la Nación mediante créditos internacionales”. El objetivo de crear una Cobertura Universal de Salud es que toda la población tenga acceso a los servicios de calidad que necesita (promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos), sin tener que pasar por dificultades financieras para pagarlos. El objetivo es que cada ciudadano tenga una clara identificación de cuál es el responsable de su cobertura, sean las obras sociales, de los prepagos u otros seguros o del sistema público y que cada persona “no sea un anónimo, aún en el sistema público”. A esto se suma la creación de un sistema de salud mixto integrado con competencia regulada desde el cual se optimicen e integren los distintos subsectores para reducir la segmentación y la fragmentación del sistema sanitario.

Asimismo, los cambios en el modelo de gestión de las instituciones de salud se darán a partir de la reformulación del Programa de Garantía de Calidad. Con respecto al desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) en salud, la estrategia estará enfocada en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA) y en el plan del Ministerio de Modernización, común a todas las carteras del Gabinete nacional.

 
 
Ejes del Plan Nacional de Salud 2016-2019

Introducción o cambios en:
- Determinantes en Salud
- Cobertura Universal en Salud
- Sistema Nacional de Salud
- Promoción y Protección de la Salud - Medicina Preventiva
- Atención Primaria de Salud: Programa Médicos Comunitarios + equipos de universidades nacionales
- Recursos humanos en salud
- Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud
- Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) en Salud
- Gestión de las instituciones de salud
- Pacto Federal en Salud
- Garantía de la Calidad en Salud
- Regionalización de la atención a través de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)

Los principales lineamientos planteados por el Ministro Jorge Lemus consisten en garantizar el acceso de los servicios esenciales de salud a la población; mejorar la eficiencia del sistema de salud mediante la optimización e integración de los distintos subsectores para reducir la segmentación y la fragmentación del sistema sanitario; y asegurar altos estándares de calidad en la provisión de servicios de salud y cada uno de esos lineamientos estratégicos irá de la mano de distintos objetivos.

De esta manera, con el propósito de garantizar el acceso de los servicios esenciales de salud a toda la población se creará la Cobertura Universal de Salud, se desarrollará el Sistema Nacional de Salud con una Cobertura Federal Integral que permita superar la actual segmentación y fragmentación, se implementará la Evaluación de Tecnologías en Salud y se extenderá el servicio de Emergencias Sanitarias.

Por otro lado, para lograr una mejora en la eficiencia del sistema de salud se pondrán en marcha distintas acciones, orientadas a optimizar el modelo de atención, el modelo de gestión en salud y el de financiamiento de la salud. Además, se regionalizará la atención y se fomentará la promoción y protección de la salud a través de la medicina preventiva, mediante la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles.

Por último, las principales metas para asegurar altos estándares de calidad en la provisión de servicios de salud consistirán en garantizar la calidad de atención a la población y potenciar los recursos humanos del área de la salud.

 
 
< volver
 
  Institucional · Consejo Directivo · Periódico · Editorial · Comunicados de prensa
Conferencias · Actividades · Contáctenos