HOME INSTITUCIONAL HISTORIA CONSEJO DIRECTIVO PERIODICO EDITORIAL
 
 
Entrevista Dr. Hugo Sergio Petrone, Presidente del Cucaiba
“Sin solidaridad no hay trasplante”
El titular del Cucaiba asegura que “hay trasplantes porque existe gente solidaria que está dispuesta a donar, en un momento doloroso de su vida, los órganos de sus seres queridos para seguir dando vida”. Cómo derribar mitos, formar profesionales y trabajar para aumentar la procuración.
 
 
La unidad de trabajo del Cucaiba -Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Buenos Aires- se divide en dos partes, la procuración de órganos y tejidos y los trasplantes. El Dr. Petrone es nefrólogo, los primeros cinco años de su actividad fueron de procuración, luego se dedicó a trasplante renal y fue médico de guardia y jefe del Servicio de Trasplante en la Unidad de Trasplante del Hospital San Martín de La Plata.
Femecon Informa: ¿Con qué objetivos llegó a la presidencia del Cucaiba?
Dr. Petrone:
Llego a la presidencia del Cucaiba con el objetivo de estimular el trasplante, esa es nuestra gran misión. Y a la vez haciendo hincapié en los pacientes que no tienen cobertura médica y no tienen medios para acceder a trasplantes de órganos o tejidos, a quienes no podemos dejar libra- dos a su suerte. Dentro de nuestra actividad también se trasplantan pacientes con cobertura, pero para lograrlo es central la procuración.
Femecon Informa: ¿Por qué para la gente es tan difícil ser donante de órganos?
Dr. Petrone:
En principio fue complejo instalar el tema, llevó tiempo derribar algunos mitos que existían alrededor de la procuración de órganos. Afortunadamente la difusión y las campañas de información nos ayudaron. Al haber más educación sobre el tema, los mitos van cayendo. Uno de ellos era que a la gente que desaparecía repentinamente le robaban los órganos. Más allá que nunca existió un caso documentado, es imposible que suceda porque cualquier trasplante que uno pretende que se realice con cierta probabilidad de éxito tiene que ser hecho en condiciones muy precisas.
Otro mito es que se puede manipular la lista de espera, que uno puede comprar un lugar mejor para estar entre los primeros. Una de las fortalezas de nuestro sistema es que es muy transparente. El Sistema Nacional de Información de, Procuración y Trasplante de la República Argentina – SINTRA- rige nuestra actividad y controla la lista de espera y las distribuciones durante los operativos. Este sistema no se puede violar y se maneja con parámetros según la edad de la persona, la histocompatibilidad del donante y varios factores que establecen las prioridades.
Y otro mito es que si uno fue donante en vida y está en una situación crítica en un hospital, van a apurar la muerte cerebral para obtener los órganos. Afortunadamente a medida que el tema se va instalando y la gente va entendiendo de qué se trata se habla cada vez más naturalmente del trasplante de órganos y de la importancia de ser donante. factores que establecen las prioridades.
Femecon Informa: ¿Qué importancia tiene el recurso humano y cómo es su formación?
Dr. Petrone:
Así como es tan necesaria la difusión que hacemos día a día es fundamental que estén bien formados sobre este tema médicos, enfermeros y directores de hospitales. El trasplante es cada vez más importante y por eso la necesidad de seguir formando profesionales sobre todo enfermeras y enferme- ros. Los licenciados en enfermería tiene un rol preponderante en el engranaje de esta práctica, conocen el movimiento de la terapia y el hospital. Y es muy necesaria también la formación de los médicos terapistas, emergentólogos. La capacitación es cada vez mayor, la Facultad de Medicina de La Plata fue pionera, y hoy también el Hospital El Cruce se suma con simuladores para una mejor formación.
Esta época que estamos viviendo va a quedar en la historia de la medicina como un tiempo de mucha solidaridad, porque sin duda, el futuro es la creación de órganos artificiales y la tecnología avanza muy rápido. Pero hoy el trasplante se puede hacer porque hay gente solidaria que está dispuesta a donar, en un momento doloroso de su vida, los órganos de sus seres queridos para seguir dando vida.
Femecon Informa: ¿Por qué hoy los trasplantes son tan importantes?
Dr. Petrone:
Hay muchas patologías que sólo se resuelven con trasplantes. O se pierde la vida directamente o se pierde calidad de vida. Hoy con el avance de la ciencia, si un corazón falla y ya no se puede revertir su situación con tratamiento médico lo único que queda es el trasplante, y lo mismo el hígado o los pulmones.
Para los tejidos como las córneas, si bien no es cuestión de vida o muerte, el trasplante establece la diferencia entre ver y no ver. A medida que el trasplante, que al principio era de elite y casi experimental, va siendo más frecuente y aparece como un tratamiento con posibilidades de mejora para la gente, las listas de espera van aumentando.
Nuestro gran desafío es estar a la altura de estas circunstancias y aumentar la procuración de órganos.
Femecon Informa: ¿Qué números maneja la provincia de Buenos Aires?
Dr. Pertone:
La provincia de Buenos Aires es muy importante porque representa al 40 por ciento de la población y por lo tanto también representa ese porcentaje en la lista de espera, e incluso más aún con respecto a las córneas. La procuración de órganos debería estar de acuerdo a esos números y estamos haciendo un esfuerzo muy importante para aumentarla y estar a la altura de las necesidades que tiene la provincia. Sabemos que nunca vamos a llegar a la utopía de que no exista la lista de espera, pero hay que hacer lo que más se pueda y nosotros estamos muy lejos del número ideal.
Femecon Informa: Se puso en marcha el último mes el Código Rojo. ¿Qué es y en qué consiste?
Dr. Petrone:
Código Rojo es el programa de atención del paciente crítico y posible donante. La idea es que cuando el SAME Provincia interna un paciente en un hospital, desde el Cucaiba tener la posibilidad de saberlo al mismo tiempo que el coordinador, tener conocimiento que en un hospital hay un paciente internado con determinadas características. Ya existen hospitales de referencia con médicos de referencia que son procuradores y que son los coordinadores hospitalarios. El operador del SAME tiene un programa donde carga los datos que se ven automáticamente en la base del Cucaiba, desde donde se organiza toda la procuración. Como Cucaiba estamos aten- tos a lo que llamamos pacientes neurocríticos, sabemos que están y seguimos su evolución. Si por algún motivo no sale adelante o ya entra en situación de donante no se pierde el tiempo. En todo operativo, una vez que intervenimos de modo formal se hace el diagnóstico de muerte cerebral con métodos clínicos y complementarios y luego se entrevista a la familia para que de la autorización.
Femecon Informa: ¿Qué nivel de respuesta tienen cuando solicitan la autorización a la familia?
Dr. Petrone:
Aproximadamente un 40 por ciento son respuestas negativas. Hay que mejorarlo, lo ideal sería que todas fueran positivas, pero hay que respetar la decisión de las familias. Ayuda mucho sin duda la donación en vida porque casi siempre ese acto es transmitido a la familia o a los amigos. En la provincia hay casi dos millones de personas que han expresado su voluntad. Ha ido creciendo en los últimos años ese número y se aprovechan las elecciones con campañas entre el Cucaiba y el Incucai y en la página web hay un link donde se puede manifestar la decisión de ser donante, decisión que vale como un testamento. También hay donantes manifiestos por la negativa.
Femecon Informa: Esta es una tarea que nunca se acaba...
Dr. Petrone:
Estamos pensando en forma permanente cómo seguir o por dónde, porque es una tarea que no tiene fin. Hay que trabajar para que todo paciente trasplantado tenga la cobertura adecuada, que tengan la medicación que necesita, que la inscripción a la lista de espera sea lo más fluida posible. Y esto lo aclaro porque no todos son candidatos a estar en lista de espera, hay contraindicaciones para el trasplante, se trata de una cirugía mayor, con anestesia general, con un período prolongado de recuperación, los pacientes en general van a ser sometidos a inmunosupresión, por lo tanto hay ciertas condiciones que debe haber y que se conocen en la evaluación pre-trasplante, y que deber ser hecha en tiempo y forma. A mi me gusta hablar de un grupo de gente esperando más que de lista. Porque sino también se presta a la confusión. Un ejemplo: cuando surge un donante de riñón cadavérico se hace un listado con orden de prioridades de 20 personas, se trasplantan las dos primeras personas de la lista y cuando llega otro donante, se vuelve a armar otra lista, no le toca al que estaba tercero. Porque las condiciones cambian constantemente porque interviene, entre otras cosas, la compatibilidad. Por eso es necesario hacer la salvedad.
Este mecanismo de selección de candidatos al trasplante ha mejorado mucho. Hay una parte que le compete a la provincia, pero mucha de la actividad de trasplante se produce en instituciones privadas donde los pacientes tienen su cobertura social, allí actuamos como fiscalizadores con poder de policía si detectamos que hay prácticas que se desvían de las prácticas habituales. Hacemos mucho, pero también hay mucho aún por hacer.
 
 
Por María José Ralli