En consonancia con el festejo por su 30° Aniversario y retomando la iniciativa fundacional de incursionar en el ámbito formativo del recurso humano, FEMECON realizó la conferencia “Mitos y realidades de las obras sociales en la Argentina”. El encuentro contó con la participación del Dr. Rubén Torres y de las licenciadas Natalia Jorgensen y Manuela Rabba. |
|
“En el país la salud no ha sido parte de la agenda durante muchísimos años y hoy tenemos la oportunidad de que esté en el escenario en función de la pandemia”, dijo Torres y agregó que “la situación del sistema de salud en general y de la seguridad social en particular es grave desde el punto de vista de la sustentabilidad. Su supervivencia es difícil si no se toman medidas”, agregó. El médico sanitarista señaló además: “nunca hemos dado soluciones claves, hemos puesto parches intentado modificar, pero nunca hicimos los cambios importantes que el sistema requiere”. |
|
Torres repasó los principales problemas que enfrenta el sistema sanitario, con una sobreoferta de obras sociales nacionales, provinciales más el PAMI, que superponen coberturas pero que aún así “ninguna brinda los servicios que se pretende o se necesita”. |
|
Torres subrayó la insustentabilidad del sistema que significa “el aumento del régimen de Monotributo, que aporta una suma fija y atenta contra la lógica del sistema de la seguridad social” que establece que quienes más ganan más aportan. La crisis se agudiza si se tiene en cuenta que el aporte promedio a la obra social está muy por debajo del PMO. “En la medida que aumentan los monotributistas, más se vulnera la sustentabilidad del sistema”; subrayó. A esta realidad se suma la caída de los asalariados privados, el crecimiento de los empleados públicos, los monotributistas sociales y el engrosamiento de la población del PAMI producto del incremento de moratorias y en consecuencia aumento de jubilaciones. “¿Tenemos que tener un sistema con 300 obras sociales nacionales?” se preguntó Torres y detalló que “muchas tienen menos de diez mil beneficiarios y casi el 70 por ciento, menos de cinco mil”. |
|
En cuanto a las obras sociales nacionales, la describió como una “falacia” y destacó que “en nueve provincias está el 80 por ciento de los afiliados”. “Si queremos ser serios, todo esto hay que discutirlo” enfatizó.
“Esto no se soluciona con curitas ni parches. Si no cambiamos el modelo de financiamiento, de atención y de gestión del sistema, no va a quebrar porque ya está quebrado. Tenemos que discutir hacia dónde los queremos llevar. Se necesita de una discusión seria que hoy no se está dando”, reflexionó. |
|
El origen de los problemas |
|
Para Natalia Jorgensen uno de los problemas es el envejecimiento poblacional y su impacto en los ingresos y en los recursos necesarios para financiar la salud de la población. A esto se suma el avance de la tecnología médica con prestaciones que superan el millón de dólares. “Ningún país por más rico que sea puede financiar la innovación sin que colapsen los sistemas” dijo y sumó entre las dificultades, el mercado laboral informal “que impacta en los recursos genuinos del sistema de salud para su financiación” y el aporte de los monotributistas. “Es necesaria una modificación de fondo y un cambio de paradigma”, subrayó. |
|
La especialista se refirió al mercado laboral que fue yendo a la informalidad, que impacta hoy en los recursos genuinos del sistema para su financiación y advirtió que “los ingresos esperados no van a crecer al mismo tiempo que los gastos esperados”. Además, resaltó que otro de los problemas es la falta de medición: “no sabemos qué tipo de cobertura y de qué calidad le estamos dando a la población” dijo y adelantó que “es necesaria una modificación de fondo y un cambio de paradigma. Cuáles son las barreras que tenemos que sortear e ir a un cambio del sistema desde el punto de vista de la financiación y de las prestaciones que estamos dando”. |
|
Finalmente, Manuela Robba habló sobre la dificultad que afrontan las Obras Sociales Nacionales para cubrir el Programa Médico Obligatorio y los sistemáticos subsidios que se fueron incorporando para sostener el sistema. Hoy solo el 21 por ciento de las OSN cubren en un cien por ciento el PMO y éstas reúnen apenas el 17 por ciento de los beneficiarios de la seguridad social. “El 80 por ciento está en una obra social nacional que no recauda lo suficiente para cubrirlo”, señaló. |
|
Como cierre y reflexión final, Torres convocó a pensar en un “pacto social de escasez” que reconozca los recursos con los que se cuenta y entre cuántos hay que repartirlos. “Venimos empeorando los indicadores en términos relativos con respecto a otros países de la región” dijo y convocó a todos los actores de la sociedad en su conjunto para encontrar una solución. |
|
|
|
|