|
|
|
|
“Las vacunas son efectivas y el impacto en la reducción de la mortalidad es importante” |
|
La Sociedad Argentina de Infectología organizó un encuentro virtual donde Hebe Vázquez, representante de la SADI en la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y Pablo Bonvehí, Coordinador de la Comisión de Vacunas de la SADI, compartieron las novedades respecto de la campaña de vacunación covid-19 en el país y adelantaron cómo continuará en lo respecta a la vacunación de poblaciones especiales, como son los adolescentes y los niños. |
|
|
|
|
|
Disponibilidad, efectividad y resultados |
|
Vázquez resaltó los datos de la Dirección de Epidemiología donde se evaluó la efectividad en la reducción de la mortalidad de las tres vacunas disponibles en Argentina. “Con la primer dosis, la efectividad de la vacuna Sputnik V es de un 79%, mientras que la vacuna Astrazeneca tiene un 72% de efectividad y la vacuna Sinopharm un poco menos”, explicó la infectóloga y agregó: “Cuando se daba la segunda dosis ese porcentaje aumentaba a un 93% para Sputnik V, un 88% para Astrazeneca y un 80% para Sinopharm. Las vacunas son efectivas y el impacto en la reducción de la mortalidad es importante”. En función del tiempo, la especialista indicó que a pesar de que pase el tiempo la efectividad de la primera dosis se mantiene por más de 86 días y aseguró: “Esto es un buen mensaje para la población para que no se intranquilice esperando la segunda dosis”. |
|
En este sentido, Bonvehí sumó que con la vacuna Astrazeneca y Sputnik V se observó una “maduración de la respuesta inmune donde la efectividad de la vacuna va aumentando gradualmente” y sostuvo “no es que automáticamente a los tres meses uno deja de estar protegido”. Aseguró que los datos mencionados confirman que “todas las vacunas son efectivas para reducir la mortalidad inclusive con una sola dosis”. |
|
Seguridad de las vacunas |
|
Respecto a la temática, Bonvehí aclaró que “en la medida en que vamos avanzando se van consolidando los datos no solo de efectividad sino de seguridad” y explicó que todas las vacunas utilizadas son con un virus inactivado. El infectólogo sostuvo que “el objetivo inicial de la vacunación es disminuir la morbimortalidad y esto lo estamos empezando a ver con una disminución en el número de casos y en las hospitalizaciones” y dijo “esto va generando confianza donde cada vez más personas se quieren vacunar, ya que no solo es protección para uno sino para los demás”. Sin embargo, Bonvehí advirtió “esto no quiere decir que ya pasó, sino que hay que seguir cuidándose y manteniéndose alerta”. |
|
Por su parte, Vázquez precisó que se está realizando una vigilancia activa de la seguridad de las vacunas en nuestro país y que se analizan los efectos adversos para tener la certeza de si está asociado o no a la vacuna. “El hecho de que hay un grupo de personas que estudian los efectos no deseados de las vacunas da mayor tranquilidad”, señaló. |
|
Efectos adversos relacionados a las vacunas |
|
Vázquez aseguró que hay una pregunta habitual sobre los casos de trombosis y dijo “realmente uno debería recordar que hay muchas situaciones donde se produce trombosis, por ejemplo, en las embarazadas, con la toma de anticonceptivos o mismo la covid también puede producir trombosis”. La especialista explicó que las vacunas de plataformas de adenovirus fueron las que reportaron casos de trombosis y que el número de casos “es significativamente inferior (0,001/100 dosis)”. Por eso, a la fecha no hay recomendación de ninguna vacuna sobre la otra. La infectóloga afirmó que “uno tiene que evaluar el riesgo versus el beneficio de la vacunación” y brindó aclaraciones importantes: “Las personas que tienen trombofilia o trombosis no tienen mayor riesgo de desarrollar esta complicación de la vacuna. Si la persona está anticoagulada puede recibir la vacuna para covid. No hay que tomar ningún medicamento peri vacunación y si la persona está embarazada o tomando anticonceptivos orales no tiene mayores riesgos de trombosis por la vacuna”. |
|
Duración y refuerzos |
|
La representante de la CoNaIn indicó que se encuentra en estudio la pregunta: “¿cuándo será necesario volver a vacunarse?” y que todavía hay que esperar. “Hay estudios preliminares que para algunas de las vacunas la duración sería de 6 a 9 meses” aseguró y dijo “con la llegada de nuevas variantes hay que hacer modificaciones en la vacuna como sucede en la vacuna antigripal, es apresurado saber cuánto va a durar, lo importante es que se está estudiando y esto se va a saber a la brevedad”. En cuanto a los refuerzos, Vázquez explicó que en algunos países se están dando refuerzos, por ejemplo, a los pacientes inmuno comprometidos severos pero que aún son estudios clínicos y todavía no son normas. |
|
Intercambiabilidad |
|
Según las normas nacionales del Plan de Vacunación Covid-19 no hay intercambiabilidad planteada para las vacunas. La intercambiabilidad de vacunas está dentro de los estudios clínicos. Bonvehí indicó que “la intercambiabilidad es común en vacunas pero como los conocimientos son tan nuevos hay que tener la máxima seguridad de que se pueden intercambiar las vacunas” y ejemplifico: “en España combinaron la primera dosis de Astrazeneca con la segunda dosis de Pfizer y ahí hubo un aumento importante de la respuesta de anticuerpos, catorce días después del esquema heterólogo, con una tasa de eventos adversos similar a lo esperado”. También resaltó que otros estudios demuestran que los efectos adversos son un poco mayores que con esquemas homólogos. “Si bien hay países que han autorizado estos esquemas heterólogos, esto aún está en estudio. Es muy probable que se puedan intercambiar vacunas pero necesitamos más datos para tener seguridad sobre esto, y tal vez en el futuro algunos de estos esquemas se pueden utilizar como refuerzos de un esquema homólogo”, concluyó el especialista. |
|
Vacunación en embarazadas, adolescentes y niños |
|
En cuanto a las embarazadas, “a medida de que transcurre el tiempo uno ve cómo las embarazadas se enferman y se internan en cuidados intensivos tres veces más este año que el año anterior, esto llevó a revisar a ver qué hacíamos con las embarazadas basados en el riesgo versus el beneficio”, explicó Vázquez y afirmó “lo que no hay duda es que si uno tuviera una paciente embarazada, independientemente del trimestre de embarazo, y tuviera un factor de riesgo le sugeriría vacunarse”. |
|
Con respecto a la vacunación de adolescentes, el 10% de los casos de covid en el país es en menores de 20 años y si bien la tasa de mortalidad es baja, cuando sea aprobada la vacuna se comenzará en el país la aplicación en mayores de 12 años y sobre todo en grupos de riesgo. Bonvehí explicó que “se empezaron a hacer ensayos clínicos en niños y adolescentes, la única que tiene aprobación para 12 a 16 años es la Pfizer, también Moderna presentó los datos y Sinopharm tiene estudios presentados en China de adolescentes y niños de 3 a 17 años”. |
|
|
Por Camila Balbín |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|