|
|
|
|
Estudio económico de Adecra-Cedim |
|
Prestadores médicos privados en crisis |
|
Los prestadores de salud enfrentan una crisis profunda debido al incremento de costos y la falta de actualización de los aranceles, lo que pone en riesgo la calidad de atención y la viabilidad del sistema. |
|
|
|
|
|
La inflación en Argentina, una problemática transversal a todos los gobiernos desde 1945, viene golpeando con especial virulencia a los prestadores médicos privados en los últimos años. A este escenario crítico se suma el impacto devastador de la pandemia de COVID-19, que desde 2020 expuso y agravó las vulnerabilidades estructurales del sector. Así lo revela el Estudio Económico presentado por Adecra-Cedim, que analiza las causas y consecuencias de esta situación y propone una hoja de ruta para la recuperación. |
|
Según el informe, la crisis del sector privado de la salud se profundizó a partir de la pandemia. Durante el confinamiento estricto de 2020, la ocupación de la capacidad instalada cayó drásticamente, situándose en torno al 70%, lo que generó importantes pérdidas monetarias. Al mismo tiempo, el congelamiento de precios impuesto por el gobierno dejó a los prestadores con módulos tarifarios desactualizados, muy por debajo del aumento de los costos. |
|
La situación mejoró parcialmente en 2022, cuando la ocupación llegó al 98% y los precios comenzaron a acompañar más de cerca al índice de inflación (IPC). Sin embargo, este alivio fue efímero. A partir de 2023, la aceleración inflacionaria y la caída en la tasa de ocupación (por debajo del 90%) volvieron a poner al sector en una situación límite. |
|
Uno de los hallazgos más alarmantes del estudio es la disparidad constante entre los costos de producción de atención médica y el valor de los módulos prestacionales. El índice de costos, que incluye salarios, insumos médicos, servicios públicos e inversiones, fue creciendo en línea con la inflación general, mientras que los precios de los módulos corrieron por detrás.
“El sistema privado de salud vive con la línea de flotación de los costos por encima de la cabeza”, afirma el estudio. En otras palabras, las instituciones operan con pérdidas económicas sistemáticas, comprometiendo su sustentabilidad a largo plazo. |
|
El informe de Adecra-Cedim identifica tres tipos de resultados para las instituciones de salud privada:
1. Resultados monetarios de caja: Se refieren a los flujos corrientes de entrada y salida de dinero. Si bien permiten la sobrevivencia inmediata, no garantizan la sustentabilidad.
2. Resultados económicos: Consideran activos, pasivos y patrimonio neto. En este aspecto, la mayoría de las instituciones muestran balances endebles.
3. Resultados intangibles: Son aquellos relacionados con la calidad del servicio y la reputación de la institución. La búsqueda del equilibrio de caja, muchas veces, afecta negativamente estos resultados al inducir recortes en insumos y sobrecarga laboral. |
|
La medicina privada es una actividad de costos fijos elevados, donde entre el 70% y el 80% del gasto operativo corresponde a personal, insumos y equipamiento médico. Por esta razón, la tasa de ocupación es el principal indicador de sostenibilidad. Durante la pandemia, la ocupación cayó dramáticamente, lo que obligó al sector a depender de subsidios estatales como ATP y REPRO. En 2023, la combinación de inflación y menor ocupación generó un pico de tensión financiera. |
|
De cara al 2025, el gobierno nacional proyecta una inflación descendente y un crecimiento económico del 5% anual. Si estas proyecciones se cumplen, el sector privado de la salud podría beneficiarse de un entorno más favorable, con un tipo de cambio bajo que facilitaría la inversión en tecnología y la adquisición de insumos. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, es imprescindible un saneamiento patrimonial del sector. |
|
La agenda de recuperación propuesta por Adecra-Cedim incluye tres puntos clave:
1. Saneamiento impositivo: Consolidar las deudas impositivas y establecer un mecanismo permanente de compensación de créditos de IVA contra contribuciones patronales.
2. Saneamiento laboral: Abordar los pasivos contingentes generados por la acumulación de antigüedad del personal.
3. Saneamiento prestacional: Actualizar los valores de los módulos prestacionales de manera sostenida y acorde a la inflación y costos reales. |
|
A modo de conclusión, el informe sostiene que la crisis de los prestadores médicos privados refleja la fragilidad estructural de un sector que, pese a su importancia crítica, quedó atrapado entre la inflación y la pandemia. Si bien la recuperación económica prevista para los próximos años ofrece un horizonte de esperanza, el trabajo subraya que sin un saneamiento profundo y estructural, la sustentabilidad del sistema seguirá en riesgo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|