|
 |
|
|
“Comunicar para cuidar”: la CIDCAM realizó un webinario sobre la calidad de la atención médica |
|
El valor de la comunicación en salud y por qué es necesario entrenar competencias como la escucha activa, la empatía y la claridad. |
|
|
|
|
|
La CIDCAM llevó adelante el webinario “Comunicar para cuidar: la calidad de la atención médica desde la comunicación”, a cargo de la Lic. Paula Jiménez, especialista en comunicación en salud y coordinado por el Lic. José Ryuk, del Àrea Científico Técnica de la organización, en una propuesta que convocó a profesionales de distintas áreas interesados en mejorar la calidad de los vínculos en el ámbito sanitario. |
|
“La comunicación adecuada en salud es sinónimo de cuidado”, sostuvo Jiménez al tiempo que remarcó que se trata de un factor decisivo en la calidad de la atención y en los resultados sanitarios y enfatizó que “la comunicación no es innata, sino que debe ser aprendida y entrenada. Yo hago un especial énfasis en entrenar la escucha. No estamos acostumbrados a escuchar”, señaló. |
|
En ese sentido, criticó la falta de formación en comunicación en las carreras médicas y especializaciones en salud: “Todavía no puedo entender cómo en la facultad de medicina no hay formación en comunicación en salud. Es una habilidad que debe aprenderse y entrenarse”, afirmó. |
|
Jiménez destacó que una comunicación de calidad en salud requiere escucha activa, empatía y validación emocional. “La comunicación verbal y no verbal son igualmente importantes. Además, la comunicación informal, el famoso ‘radiopasillo’, siempre va a abundar más que la formal. Por eso, las comunicaciones institucionales deben ser claras, eficaces, amables y oportunas”, explicó. |
|
También subrayó que la comunicación es una responsabilidad compartida dentro de las instituciones: “Cada persona, desde quien recibe al paciente en la puerta hasta el médico o la enfermera, es responsable de comunicar de manera amable, respetuosa y efectiva. El comunicador social puede diseñar la estrategia, pero la comunicación efectiva depende de todos”. |
|
Otro punto central de la exposición fue la comunicación en situaciones críticas, como los eventos adversos en el ámbito hospitalario. En este sentido, apuntó que "no se trata solo de decidir cómo nos vamos a comunicar, sino de elegir qué herramientas usar en una entrevista, cómo formular preguntas, cómo abordar al paciente y a su familia. Es necesario poner estas acciones en el marco de una planificación, porque además de necesario, es altamente beneficioso”, explicó. |
|
La especialista advirtió que la mala comunicación puede derivar en judicializaciones, procesos que generan costos elevados, tiempo y sufrimiento para todas las partes. “Todo lo que contribuya a evitarlas es bienvenido”, resumió. |
|
|
Beneficios de una comunicación efectiva |
|
Finalmente, durante el webinario se repasaron los aportes que una buena comunicación brinda a las organizaciones de salud: |
|
• Favorece la toma de decisiones informadas en la relación médico-paciente.
• Logra que los pacientes comprendan mejor su situación y participen en su cuidado.
• Fortalece la confianza y la adherencia a los tratamientos.
• Mejora la coordinación entre los equipos de salud.
• Evita duplicidad de estudios y pérdida de información clínica.
• Permite elaborar planes preventivos y de contingencia frente a eventos adversos. |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|