HOME INSTITUCIONAL HISTORIA CONSEJO DIRECTIVO PERIODICO EDITORIAL
 
 
Las Cajas son el reflejo del esfuerzo colectivo de generaciones de profesionales
En el encuentro organizado por la Coordinadora de Cajas Profesionales, el presidente de la Caja de Médicos bonaerense, Dr. Héctor Sainz, llamó a fortalecer la conciencia previsional y a anticipar los desafíos demográficos y económicos que enfrenta el sistema solidario.
 
 
La ciudad de La Plata fue sede, el pasado 3 de octubre, de las X Jornadas Nacionales de Previsión y Seguridad Social para Jóvenes Profesionales, organizadas por la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina. El encuentro reunió a representantes de todo el país en el marco de un programa impulsado por la Comisión de Problemática de los Nuevos Profesionales.
En la ceremonia de apertura, el Dr. Héctor Sainz, presidente de la Caja de Previsión y Seguro Médico de la Provincia de Buenos Aires (CPSM), compartió su mirada sobre la formación de las nuevas generaciones en la gestión previsional. “Deseo que estas jornadas sean un espacio donde los jóvenes adquieran habilidades y conocimientos que les permitan continuar el trabajo que venimos desarrollando”, dijo y manifestó: “Ojalá eviten algunos de los tropiezos que nosotros tuvimos y logren el mejor desempeño, para que las Cajas cuenten con dirigentes cada vez más preparados para el futuro”.
 
 
Construcción solidaria
En su exposición titulada “Previsión social: desafíos y perspectivas para los profesionales”, el Dr. Sainz repasó los principales retos que enfrentan los sistemas solidarios y subrayó la necesidad de sostener su equilibrio intergeneracional.
El presidente de la CPSM destacó que la previsión social debe entenderse como una construcción colectiva orientada a brindar seguridad y respaldo en todas las etapas de la vida profesional. “Las Cajas son el reflejo del esfuerzo conjunto de generaciones que decidieron organizarse para proteger su futuro”, señaló, y sostuvo que el desafío “es anticiparnos a los cambios demográficos y económicos, manteniendo el principio solidario que da sentido a nuestro sistema”.
En tanto, Sainz planteó que la previsión social no puede reducirse a un cálculo contable o financiero, sino que constituye una herramienta de equidad y protección que une a las distintas generaciones de profesionales. En ese sentido, resaltó que las Cajas profesionales han demostrado capacidad de autogestión y estabilidad, incluso frente a escenarios de incertidumbre económica.
 
 
Sostenibilidad y responsabilidad intergeneracional
Durante su presentación, el titular de la CPSM abordó los factores que hoy desafían la sostenibilidad del sistema previsional profesional:

● el envejecimiento poblacional y la mayor expectativa de vida, que incrementan la duración de las prestaciones;

● los cambios en el mercado laboral profesional, con trayectorias más flexibles e intermitentes;

● y el impacto de la inestabilidad económica y financiera, que afecta los ingresos y las inversiones de las Cajas.

Sainz advirtió que estos escenarios exigen planificación, evaluación actuarial y diversificación de estrategias, para garantizar equilibrio entre aportantes activos y beneficiarios y afirmó que “sostener el equilibrio previsional no es solo una cuestión de números: es una decisión ética y política que compromete a todas las generaciones de profesionales”.
 
 
El rol de los jóvenes
El presidente de la CPSM también subrayó la importancia de formar nuevos dirigentes y de fortalecer la conciencia previsional entre los profesionales más jóvenes. En este punto, destacó que “los jóvenes son quienes deben continuar este trabajo, con nuevos conocimientos y herramientas, pero con los mismos valores de responsabilidad y solidaridad”. En esa línea, instó a promover espacios de participación, capacitación e innovación, que permitan integrar a las nuevas generaciones en los órganos de gestión y asegurar la continuidad institucional de las Cajas.
Finalmente, Sainz cerró su exposición con una reflexión sobre la necesidad de modernizar los sistemas previsionales sin perder su esencia solidaria y propuso avanzar hacia modelos de gestión más transparentes y eficientes, incorporar tecnología, diversificar inversiones y mejorar la comunicación con los afiliados.
“El desafío es sostener la previsión social como un patrimonio colectivo, no como un servicio individual. Esa es la diferencia entre un sistema solidario y un ahorro personal”, concluyó.
El encuentro, que contó con la participación de la Lic. Rocío Peña, responsable de la Comisión de Problemática de Nuevos Profesionales, y la Dra. Sandra Abdo, secretaria general de la Coordinadora, culminó con un intercambio de experiencias entre jóvenes dirigentes de distintas Cajas del país.