| Culminó la edición 2025 del curso “Del diagnóstico a la transformación: tutorías y evaluación de sistemas de Calidad en Salud” organizado por la Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica (CIDCAM). |
|
| La propuesta formativa tuvo como propósito brindar herramientas teóricas y prácticas para el análisis, evaluación y mejora de la calidad en los servicios de salud, promoviendo la construcción de una cultura organizacional orientada a la mejora continua, la seguridad del paciente y la gestión basada en evidencias. |
| |
| |
| Formación integral en calidad sanitaria |
|
| A lo largo de sus módulos, el curso abordó un recorrido completo que incluyó los principales ejes de la gestión de calidad: |
|
● El contexto de origen de las auditorías en salud.
● Planificación estratégica.
● Gestión por procesos y sistemas de gestión documental.
● Seguridad del paciente.
● Manual de evaluación y rol del asesor-evaluador de sistemas de calidad en salud.
● Marco legislativo vigente en salud.
● Indicadores en salud y comunicación.
● Y, finalmente, Trabajo en equipo, liderazgo, reuniones efectivas y cambio organizacional. |
| |
| |
| Motor de cambio |
|
| El módulo de cierre estuvo a cargo del presidente de la CIDCAM, Pablo Binaghi, quien propuso una reflexión profunda sobre el liderazgo, la gestión de equipos y los procesos de transformación institucional. «El liderazgo no se trata de controlar, sino de inspirar; de crear confianza, promover el trabajo conjunto y orientar a las personas hacia una visión compartida», señaló el Dr. Binaghi, subrayando la importancia del vínculo humano en la conducción de los procesos de cambio. |
|
También destacó que la gestión moderna de las organizaciones requiere repensar la comunicación como herramienta clave: «Las organizaciones son redes de conversaciones orientadas a la acción y al logro de resultados. Mejorar la calidad también implica mejorar la forma en que nos comunicamos y decidimos juntos». |
|
| En la misma línea, Binaghi insistió en la necesidad de transformar las reuniones en espacios de producción y coordinación de acciones. La eficacia, explicó, depende de contar con objetivos claros, roles definidos y un seguimiento comprometido: «Las reuniones deben ser un medio para la acción, no un fin en sí mismas. Son el espacio donde el liderazgo se ejerce y donde la organización se alinea hacia sus metas». |
| |
| |
| Claves para el cambio organizacional |
|
| Basado en su experiencia en gestión y liderazgo, Binaghi enumeró los principales errores que suelen obstaculizar los procesos de cambio institucional, como falta de conciencia sobre la urgencia del cambio, ausencia de equipos conductores sólidos, visiones imprecisas o mal comunicadas, obstáculos internos no removidos, falta de logros visibles en el corto plazo, éxitos celebrados sin consolidación y cambios que no se integran a la cultura organizacional. |
|
| El desafío -resaltó- es arraigar el cambio en la cultura, de modo que se sostenga más allá de las personas o los ciclos de gestión. «Los abanderados del cambio deben portar la misma bandera. Solo así la transformación se vuelve parte del ADN institucional», concluyó. |
|
| Con la participación de profesionales de distintas jurisdicciones y ámbitos de la salud, el curso consolidó un espacio de aprendizaje colectivo y reflexión sobre la calidad como valor institucional. |
|
| Desde la CIDCAM destacaron participaron de esta edición por su compromiso con la excelencia, la ética y la mejora continua de la calidad en los servicios de salud. |
| |
| |
|
 |