HOME INSTITUCIONAL HISTORIA CONSEJO DIRECTIVO PERIODICO EDITORIAL
 
 
Fiebre Hemorrágica Argentina: manifestaciones clínicas y prevención
 
 
La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) es la enfermedad en la región agrícola más importante del país. Desde su descubrimiento en la década de 1950, se han registrado brotes anuales sin interrupción y con una extensión geográfica progresiva del área endémica. Actualmente la enfermedad se encuentra en la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa.
Durante un encuentro organizado por la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Anabel Sinchi, representando al Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Julio I. Maiztegui”, explicó que en la transmisión de la FHA interviene como reservorio un roedor silvestre y que se transmite a los humanos por aerosolización de excretas. “La transmisión interhumana es infrecuente”, aseguró. Por su parte, Andrea Uboldi, miembro de la CoNaIn, indicó que la FHA tiene un periodo de incubación de 6 a 14 días y que los síntomas más comunes son: síndrome febril, decaimiento, anorexia y cefalea. La mortalidad de la enfermedad sin tratamiento es del 20% al 30%, mientras que con el tratamiento (plasma dentro de los 8 días) es del 1%. En cuanto a la prevención, Uboldi dijo que “la estrategia preventiva primaria está basada en la vacunación”. La Vacuna Candid#1 fue incorporada en 2007 al Calendario Nacional de Inmunizaciones y es para personas entre los 15 y 65 años que residen o transitan el área endémica. Sin embargo, la especialista mencionó que hay dificultades para lograr la cobertura de vacunación por cuestiones de logística, almacenamiento, su presentación multidosis, la inexistencia de estudios de simultaneidad con otras vacunas y una falta de percepción de la enfermedad.
En lo que respecta al patrón epidemiológico, Sinchi explicó que había una mayor ocurrencia de casos en hombres trabajadores rurales entre 15 y 65 años. Sin embargo, con el impacto de la vacunación a la población masculina expuesta disminuyó significativamente la incidencia de la enfermedad y generó cambios en los patrones de riesgo. Esto produjo un aumento relativo en el porcentaje de mujeres entre los casos confirmados y ha disminuido la proporción de trabajadores rurales. “El 10% de los casos confirmados corresponde a una población menor de 15 años” indicó la experta y precisó que todos estos datos se deben tener en cuenta para la sospecha diagnóstica como para el diseño de estrategias de educación en salud y vacunación.
En lo que va de este año hubo 31 casos confirmados y 203 casos sospechosos notificados. Los casos confirmados se encuentran en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. En este sentido, Sinchi brindó recomendaciones y aclaró cuáles son los pasos que deben seguir los equipos de salud ante un caso sospechoso de Fiebre Hemorrágica Argentina. Primero, especificó que existe un algoritmo clínico de sospecha de FHA determinado por los datos epidemiológicos (paciente dentro del área endémica o con visita a la misma en las 3 semanas previas), los datos clínicos (paciente con síndrome febril inespecífico) y los datos de laboratorio clínico (glóbulos blancos, plaquetas y eritro). La enfermedad es de notificación obligatoria, por lo tanto, ante el caso sospechoso se debe completar una ficha clínica epidemiológica. “La ficha junto con una muestra de suero sin aditivo se envía al Instituto Maiztegui para el estudio de laboratorio y el diagnóstico” aseguró Sinchi y dijo que una vez que se tiene el resultado se carga en el sistema SISA para que la alerta llegue a todas las autoridades sanitarias. La experta señaló que este diagnóstico etiológico es retrospectivo y que el tratamiento se realiza con el diagnóstico clínico. “La sospecha clínica es muy importante porque el tratamiento de la enfermedad es efectivo hasta el octavo día inclusive, a partir del noveno día ya no cambia la morbilidad de la enfermedad” precisó Sinchi y afirmó: “si el paciente cumple con los criterios clínicos y está dentro del octavo día debemos brindar el tratamiento específico disponible que es el plasma inmune y está comprobado que reduce la letalidad a menos del 1%”. En la provincia de Buenos Aires, el plasma inmune se puede solicitar al Hospital Interzonal General de Agudos “San José” de Pergamino, al Hospital Interzonal General de Agudos “San Felipe” de San Nicolás o al Departamento de Zoonosis Rurales de Azul.